Un peaje en la Provincia de Rionegro una historia que parece repetirse a la de Funza y Sabana Occidente.

Agosto 14, 2014
Esta tragicomedia inicia el pasado 3 de abril del presente, cuando de manera repentina y sin previo aviso, presentan con la supuesta participación de la comunidad, el proyecto “amarrado” de la rehabilitación del corredor vial Briceño-Zipaquirá-Pacho-La Palma
La financiación se adelantaría por el sistema de Asociaciones Público Privadas (APP), a tan magno evento pero secreto a la vez, participo en representación del gobernador Álvaro Cruz, el gerente general del Instituto de Infraestructura y Concesiones, ICCU, Carlos Julio Romero Antury, quien adelantó la socialización del proyecto en el municipio de Pacho (saltándose obviamente la reunión previa de información antes de llegar a la socialización, tal como lo que trataron de hacer en Funza, al imponer unas obras prometidas que desde hace más de veinte años una concesión “peaje” se ha negado hacer y saltándose la socialización con la comunidad e imponiendo unas obras que solo benefician al peaje y a sus socios de la gobernación)
Durante la reunión, participaron algunos alcaldes (Pacho y El Peñón) y supuestamente la comunidad, iniciativa que no fue muy bien acogida y que no es más que una política sin retorno del gobernador, ya que ha sido gobernador dos veces pero jamás regreso el favor del voto con mantener en perfecto estado la única vía de acceso a la región.
En dicha reunión el funcionario del ICCU explicó que la reducción en tiempo de viaje y disminución en costos de operación hacen parte de los beneficios que traerían para el departamento las obras de rehabilitación y mejoramiento de la vía Briceño-Zipaquirá-Pacho-La Palma (algo muy similar a lo hecho por ellos en Funza y que ahora tiene en calzas prietas el gobernador) añadió además, que los alcances técnicos del proyecto a ejecutar a través del esquema de asociación Público Privada (APP) con un capital ciento por ciento privado que alcanzará un costo de $284 mil millones (OJO YA CONSTRUYERON LAS CASETAS DEL PEAJE, PERO NO HAN CONSTRUIDO UN METRO DE VIA, ENTONCES CUAL ES LA INVERSION PRIVADA, SERA QUE VAN HACER LO MISMO CON LA CONCESIÓN C.C.F.C. S.A. CALLE 13, DONDE PRIMERO COLOCARON LAS CASETAS DEL PEAJE Y DESPUES DE 20 AÑOS HICIERON ALGUNAS OBRAS Y SUPUESTAMENTE EL OPERADOR ERA UN PRIVADO, DONDE HACIA PRIMERO LAS OBRAS Y LUEGO RECUPERABA SU PLATA CON EL COBRO DEL PEAJE)
Este corredor, inicialmente contemplara la intervención del sector Briceño–Zipaquirá –Pacho-La Palma, en una longitud de 111 kilómetros, incluidos los estudios y diseños para la construcción de una variante al paso por el municipio de Zipaquirá. Asimismo, se ha solicitado a los originadores evaluar obras complementarias como la intervención del tramo El Peñón–Topaipí, en una longitud de 18 kilómetros y se proyecta incluir, como alcance progresivo el tramo La Palma– Caparrapí, empalmando con el tramo recientemente pavimentado por la ANI, Caparrapí–Dindal, en una longitud de 45 Kilómetros mediante el cual se conectará con la Ruta del Sol (Si no fueron capaces en 20 años de hacer las obras de salida y el cruce para Funza, y que fue gracias al alcalde de Funza, Jorge Machuca quien se envalentono y exigió las obras, entonces hace suponer que harán lo mismo con la región)
Se dio a conocer la estructura de tarifas usual y especial, autorizadas por el Ministerio de Transporte, a ser aplicadas en la estación de peaje que se construirá en la vereda El Mortiño, del municipio de Pacho, en el tramo Pacho-Zipaquirá, pero a estas pretensiones de negocios, le salió un pelo en la sopa, -¡ya que jamás los buenos funcionarios, asesores jurídicos y empleados del ICCU y de la Gobernación, previeron que los pobres habitantes del Rionegro les detuvieran por un instante su paso, ya que una acción popular, profirió que la caseta del peaje no podía instalarse junto a la escuela de la vereda del Mortiño, esta acción detuvo el negocio y dio tiempo a los habitantes para buscar otras alternativas!, (es obvio que la gente no se quedara quieta y buscara una alternativa provisional, para evitar que les cobraran un peaje por el uso de una las peores vías del país en pleno corazón de Cundinamarca) las obras se necesitan urgentemente, ya que el deterioro de la vía ha llevado a un atraso terrible de la región, -¡pero estas no son las soluciones! -¡Quieren imponer y a las patadas lo que ellos no pudieron hacer! Esta obra tardara mucho tiempo en hacerse, pues al parecer, primero recaudaran el dinero y luego harán la obra, entonces no tiene sentido porque una asociación público-privada no haya iniciado las obras y ya hayan colocado una caseta del peaje.
Dicen que las comparaciones son odiosas pero en este caso son necesarias, -¡a los pobres funzanos, el gobierno y este mismo gobernador Álvaro Cruz les tomaron del pelo, ya que desde hace más de 20 años, nunca les han hecho las obras a que tienen derecho y por el contrario, les impusieron los peajes en todas sus vías de acceso, justificando que a la brevedad posible con dicho recaudo realizarían las obras. Pero jamás sucedió eso, y han pasado 20 años, y solo se escuchan las marrullerías del gobernador que trata de hallar excusas para salir del paso….OJO, habitantes de la provincia de Rionegro, no sea que les suceda lo mismo.
Finalmente hice un recorrido hasta Yacopí, donde note el deterioro nefasto, absurdo y paupérrimo, es absurdo ver como la gobernación teniendo los recursos dejo a la deriva y sin mantenimiento la única vía de acceso de 110 mil habitantes. Entonces tome mi Flota Rionegro y note que a la salida de Yacopí, la misma troncal de Rionegro hasta llegar prácticamente a la Palma, se encuentra en un perfecto estado, bien señalizada y con un buen mantenimiento, mientras que otros tramos que más bien parece una trocha en la selva, no cuentan con esa mismas ventajas, ¿pues averigüe y adivinen que?….-¡los tramos que están maravillosos pertenecen al INVIAS y les hace un mantenimiento mensual desde hace tiempo atrás!, -¡Mientras los que están en lamentable estado pertenecen al ICCU! (los que socializan a las malas los proyectos del gobernador. Salí a las 11 en punto de la mañana del parque de Yacopí un día martes, por una buena vía hasta llegar a la Palma, donde arribe a las 12 y 15 de la tarde, en dicho trayecto contabilice 7 motos y 16 carros en ambos sentidos. Luego de unos minutos, el bus reinicia su marcha y allí comienza el calvario señor gobernador (como usted nunca se baja del helicóptero) la flota desfila por una vía que no es apta ni para los burros, una vía que fue pavimentada en el pasado y que nunca fue objeto de mantenimiento (esa platica se perdió, ya que dichas obras iniciaron en el año 2000 y fueron continuadas por….Álvaro Cruz, gobernador en primera oportunidad) luego de pasar por peligrosos abismos donde las llantas traseras parecen tener alas. Llegamos a la una de la tarde a la entrada hacia la vía que comunica con el municipio de La Peña donde he contabilizado 18 carros y 8 motos en ambos sentidos (hago una aclaración, no todos vienen de Bogotá, son vehículos locales) luego de sufrir de los riñones, la espalda y hasta de los nervios, a causa de una carretera desvencijada por el fracaso y de las malas administraciones departamentales, he llegado a la 1:15 P.M. a Guanacas, puente que comunica la troncal con los municipios de El Peñón y Topaipí, hasta allí que contado otros 22 carros y 13 motos. Hacia la 1:40 de la tarde hemos llegado a Puente Capitán, sector que comunica con los municipios de Villagómez y Paime (en dicha vía que lleva a estos municipios, el mismo gobernador Cruz, prometió continuar con el proyecto de construir la trocal de la esmeralda, pero como buen político, de eso nada) hasta ese punto he sumado otros 12 carros y 16 motos. Hacia las dos de la tarde hemos llegado a Pacho, donde el bus nuevamente vuela sobre los desfiladeros peligrosos de la supuesta troncal del Rionegro, he contabilizado otros 18 carros y 8 motos, pasamos junto a la millonaria caseta del peaje, donde de inmediato el clamor de los pasajeros dicen preocupados, ¿quién va a pagar peaje por esa vía tan mala? Finalmente a las 3 y 20 de la tarde he llegado al parque de los Comuneros de Zipaquirá, donde he contabilizado otros 100 carros y 17 motos(aclaro, la mayoría de ellos de uso urbano que no alcanzan a llegar hasta el peaje)
Realizado el censo, este es el resultado en casi 4 horas y 20 minutos de viaje: 186 carros y 69 motos ¿usted cree que la región puede aguantar un peaje como estos? ¿Usted cree que la región puede pagar obras por anticipado con este caudal de vehículos que llegan, si se tiene en cuenta que solo contabilice 34 vehículos públicos o buses? Lo cierto es que existen otros ejemplos como Funza y la sabana de occidente, donde sus habitantes han sido timados por los peajes de la calle 13 C.C.F.C. S.A. Y DEVISAB Chía-Girardot, los cuales han cobrado por más de veinte años y jamás han hecho una obra y lo peor de todo, que se han llevado hasta el último peso para sus arcas sin hacer una obra (cito un ejemplo espeluznante, una sola empresa de transporte de pasajeros asentada en Funza de las muchas que existen, llamada Coomofu, paga en un año a la concesión DEVISAB cerca de 1000 millones pesos y en 20 años esta concesión no tiene sino 20 mil millones para hacer un deprimido en un cruce vital de este municipio) no es justo que se siga tomando del pelo a los cundinamarqueses y que se juegue con la necesidad de los más pobres del departamento, es hora de dejar de especular con las supuestas alianzas público privadas y manifestar que son lo mejor, cuando debajo de ellas se oculta la incapacidad de un gobernador que siendo ingeniero civil le quedo grande mantener en dos ocasiones las vías de Cundinamarca.