Una puerta hacia la inclusión

Septiembre 10, 2014
La Estrategia Colombia Inclusiva vuelve este año para dar a conocer experiencias significativas en torno a la Inclusión Social de Personas con Discapacidad en el territorio Colombiano.
¡Postula tu experiencia o la de una organización y cuéntale al país cómo se pueden hacer bien las cosas!
Inscríbete antes del 19 de septiembre y comparte tus metas, avances y logros de experiencias significativas de inclusión social, con el propósito de hacer de nuestro país una COLOMBIA INCLUSIVA.
Conoce el proceso de inscripción y diligencia la ficha de postulación. Después envíala al Comité Departamental o Distrital de Discapacidad de tu territorio.
Contacto: Beatriz Elena Ortega Santamaría / bortega@minsalud.gov.co / Tel.: (1) 330 5000 exts. 2013, 1101 Cel.:315 2411988
¿Qué es la Estrategia Colombia Inclusiva?
Consistente en la generación de espacios de diálogo, concertación y cooperación entre actores públicos y privados con el fin de compartir resultados y experiencias que apoyan la consolidación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social.
Estrategia Colombia Inclusiva se convierte en la opción colectiva del país para la construcción de caminos que permita hacer visible a sus ciudadanas y ciudadanos desde las potencialidades, destrezas o habilidades, permitiendo el goce efectivo de sus derechos, garantizando la conquista de una Colombia para todos y todas.
¿Qué es una experiencia significativa?
Son aquellas acciones, iniciativas o proyectos realizados por organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, entidades de gobierno, sector privado, academia o comunidad que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad de manera individual o colectiva y procesos de inclusión social, en tres modalidades:
1. Desde los propios actores de la experiencia en forma participativa.
2. Desde la intervención de un equipo o técnicos externos, involucrando a los actores a través de diversas metodologías.
3. Desde un ejercicio del quehacer institucional, bien de los sectores público o privado y desde lo interno (organizacional) como externo (comunidad afectada o población objetivo)
Las experiencias significativas deben corresponder a trabajo realizado con personas con discapacidad o sus familias, organizaciones, asociaciones o redes de personas con discapacidad en su condición de ciudadanos, es decir, en función del ejercicio de sus derechos.